Plan De Mejoramiento
Plan de Mejoramiento Institucional
Herramienta de Gestión Educativa
TABLA DE CONTENIDO
1. PRESENTACIÓN
2. INTRODUCCIÓN
3. JUSTIFICACIÓN
4. OBJETIVOS
5. ESTRUCTURA DEL PEI
6. RESULTADO DE LA AUTOEVALUACIÓN
7. ESTRUCTURA DEL PLAN POR GESTIONES
GESTIÓN DIRECTIVA
7.1.1. Cronograma de Ejecución
GESTÓN ACADEMICA
7.2.1. Cronograma de Ejecución
7.3. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
7.3.1. Cronograma de Ejecución
GESTIÓN COMUNITARIA
7.4.1 Cronograma de Ejecución
TABLA DE INDICADORES
plan de mejoramiento |
1. PRESENTACIÓN.
El COLEGIO COMPUSOCIAL ofrece bachillerato para jóvenes y adultos en modalidad semipresencial, lo que requiere mayor atención en el proceso académico para lograr un excelente desarrollo de la gestión institucional, en marcada en el Proyecto Educativo Institucional PEI y como parte del procedimiento para el cumplimiento con los planes y proyectos propuestos, está diseñado el plan de mejoramiento presentado en este documento. El cual es el resultado de la autoevaluación institucional como proceso analítico de diagnóstico, complementado con el análisis de la población que se atiende, con sus compromisos y principios axiológicos; teniendo como objetivo plantear metas, políticas y estrategias, así como su desarrollo y proyección a corto, mediano y largo plazo.
2. INTRODUCCIÓN.
El plan de mejoramiento, es un instrumento que sirve para consolidar procesos de cambios a través de pasos orientados a eliminar en lo posible las debilidades y posibilitar el desarrollo de acciones hacia el mejoramiento continuo.
Como uno de los frutos más significativos del proceso de autoevaluación institucional de Compusocial, es este documento como derrotero para un plan general de mejoramiento 2012-2013 que se implementará gradualmente a medida que se formule el plan operativo anual que va dando vida a los enunciados del Proyecto Educativo Institucional PEI.
En este documento se enuncian las acciones de mejoramiento de todos los procesos académicos, administrativos financiero, directivos y de servicio a la comunidad que se desarrollan en la institución, haciendo énfasis en aquellos que afectan de manera directa el desarrollo de la gestión académica.
3. JUSTIFICACIÓN.
La comunidad estudiantil que aborda a esta institución oscila entre los 15 y 55 años de edad, dándose una relación muy heterogénea cuando de resultados académicos se trata. Es un tipo de hombre con escasa posibilidades materiales, que viene del trabajo informal y su lugar de residencia está en los barrios deprimidos de la ciudad y en un 60% se muestran con ganas de salir adelante, mejorar sus condiciones de vida y aprovechar al máximo cada una de las oportunidades que se les presentan y la población restante considera que el solo hecho de estar matriculado y asistir le garantiza la aprobación del grado, desconociendo la importancia del conocimiento. Las características de nuestros estudiantes pueden dividirse en lo cognitivo y lo social.
LO COGNITIVO: Considerando como todas aquellas actitudes del lenguaje, la memoria, la capacidad para resolver problemas y la psicomotricidad, se puede considerar que la población posee cierto tipo de dificultades para establecer conceptos claros del lenguaje, igualmente un déficit a la hora de evocar recuerdos de tipo propositivo, que les permita resolver problemas complejos, como los matemáticos a los argumentativos dados desde el lenguaje.
LO SOCIAL: Se puede considerar un referente crítico, pues este les ha dificultado establecer referentes coherentes con su proceso de identificación, igualmente la falta de apoyo, “quizás” por parte de sus figuras paternas o sus hogares desestructurados sean la causa de su desescolarización actual. Ahora bien, si podemos identificar este tipo de dificultades en la población educativa, también podríamos considerar como una gran fortaleza y oportunidad, la necesidad sentida y pensada ellos para realizar un cambio de significativo en sus vidas, tal vez; visionada por las nuevas necesidades sociales de terminar su bachillerato y no seguir siendo excluidos del trabajo o quizás también por la visión de autorrealización personal.
Dentro de este plan de mejoramiento pretendemos implementar una serie de actividades que ayuden al estudiantado a mejorar sus resultados académicos, ellas son:
Actividades complementarias permanentes que ayuden al estudiante a mejorar sus debilidades.
Evaluar y rediseñar los planes de asignatura semestralmente de acuerdo a las necesidades e intereses del estudiantado.
Implementar dentro del currículo actividades extra clase que logre un mayor desarrollo de competencias laborales dentro del estudiantado.
Desarrollar actividades recreativas y culturales, con el objetivo de establecer espacios para crear conductas, saludable o cargadas de la embriaguez de la alegría con aportes socializante en donde las personas puedan agruparse y distinguir un esfera de respeto por el otro.
4. OBJETIVOS.
Desarrollar acciones que permitan el direccionamiento unificado del desarrollo de la gestión directiva y asegure el crecimiento y desarrollo integral de los estudiantes.
Utilizar herramientas de gestión para planear y acompañar de manera organizada las acciones y proyectos que orientan el mejoramiento continuo de la Institución.
Contar con procesos más competitivos y eficaces para controlar las acciones que se van a emplear en el abordaje de las debilidades detectada y establecidas como de atención prioritaria y definir las estrategia que se debe seguir.
1. ESTRUCTURA DEL PEI.
1. RESULTADO DE LA AUTOEVALUACIÓN.
1. ESTRUCTURA DEL PLAN POR GESTIONES.
Gestión educativa es el proceso mediante el cual se dirige, conduce, orienta y administra una institución educativa, se reconocen problemas y se plantean soluciones para el alcance de sus propósitos.
En el ámbito pedagógico la gestión institucional está constituida por cuatro áreas de gestión:
Área de Gestión Directiva.
Área de Gestión académica.
Área de Gestión Administrativa y Financiera.
Área de Gestión de la Comunidad.
7.1. GESTIÓN DIRECTIVA
Es el diseño que orienta de manera real su quehacer y determina en gran medida la calidad educativa de la institución, pues implica una diversidad de posibles caminos para llegar a un resultado de calidad, ejerciendo liderazgo y cuidando que todas las demás áreas de la institución se orienten a cumplir la misión y el logro de la visión institucional.
7.1.1 Cronograma de Ejecución.
2.4. GESTIÓN ACADÉMICA
Es la esencia del trabajo en un establecimiento educativo y promueve la generación e implementación de programas y proyectos, orientando a estudiantes y docentes en las metodologías de autoformación, promoviendo e incentivando las estrategias fundamentales del modelo educativo, especialmente, lo concerniente a estrategias metodológicas.
Sus responsabilidades principales son las de conceptualizar y gestionar el modelo pedagógico e incentivar la utilización de las nuevas tecnologías, promover los proyectos de investigación, velar por la evaluación académica, planear, programar y coordinar las actividades académicas para los estudiantes matriculados en la institución y de mantener una mejora continua de la calidad de los procesos académicos-operativos en los aspectos pedagógicos y metodológicos.
2.4. GESTIÓN ADMINISTRATIVA
La gestión administrativa así como los cambios en las relaciones internas y con el entorno, son necesarias para promover esquemas que aseguren mayor compromiso de todas las dependencias de la institución y se agilice los procesos internos.
Hablar de gestión administrativa es hablar, planeación, organización, ejecución y control.
7.3.1. Cronograma de Ejecución.
2.4. GESTIÓN COMUNITARIA.
La gestión comunitaria en las instituciones educativas es un conjunto de estrategias y acciones desarrolladas por miembros de la comunidad educativa, orientadas a contribuir con su acción creadora a la construcción de una sociedad más justa, mejorar la calidad de vida de sus miembros y la solución de problemas comunitarios, a través de diferentes proyectos de interés social.
7.4.1. Cronograma de Ejecución.
8. TABLA DE INDICADORES
NOTA: El campo de cumplimiento solo se diligencia hasta tanto se dé la medición del indicador, de acuerdo a la frecuencia definida.
Para descargar el archivo haga clic aquí